En el marco del Festival de Cine Independiente de Barcelona, l’Alternativa, se celebrarán seis programas que diferenciarán por formato (cortometrajes, largometrajes de ficción, no ficción, experimentales), naturaleza (proyectos con componente social, vinculados a escuelas, etc.) y fase de desarrollo (escritura, producción o postproducción). En juego, más de 30.000 euros en becas y más de 30.000 euros en premios.
El Laboratorio de desarrollo de largometrajes, el programa Mentoring Projects para proyectos de largometraje de no ficción, la iniciativa Corto y cierro para proyectos de cortometraje y el Mentoring ACCIÓ>CINEMA para proyectos de temática social cerrarán inscripciones el 30 de junio.
También será así en el caso de Proyecciones WIP para proyectos en postproducción, mientras que, en lo que respecta a EXTREMLAB, dirigido a proyectos de escuelas de cine, la convocatoria permanecerá abierta hasta el 15 de julio. Asimismo, continúan admitiéndose inscripciones para las tres secciones del festival, que celebrará su programación presencial del 13 al 23 de noviembre en Barcelona.
A pocos días del cierre de cinco de las seis convocatorias de Cinema Pendent, Audiovisual451 ha podido conversar con Patricia Sánchez, responsable de l’Alternativa PRO, sobre la próxima edición de este espacio, que cumple 13 años.

Audiovisual451: ¿Qué balance hacéis de las trece ediciones de Cinema Pendent?
Patricia Sánchez: «Desde que nació, Cinema Pendent ha crecido mucho, gracias al apoyo del ICAA, y posteriormente, del ICEC, que ha sido fundamental para poner en marcha los diferentes programas que hoy conforman esta iniciativa. Con el paso de los años y el feedback recibido, hemos ido aprendiendo para ser más útiles y ayudar mejor a los proyectos. Cuando empezó Cinema Pendent, no existían muchas propuestas de este estilo dentro del mundo del cine independiente, pero hoy en día se celebran multitud de encuentros de pitch y residencias que a nosotros nos sirven para detectar lo que de verdad ayuda a la gente, y también lo que no. Hay lugares en los que se presenta un proyecto para obtener ese «check» en busca de una subvención, mientras que Cinema Pendent proporciona un acompañamiento real para que las películas salgan adelante.»
A451: A modo de ejemplo, ¿podrías destacar algunos de los títulos que han pasado por Cinema Pendent en estos últimos años?
P.S.: «‘Suro’, la película de Mikel Gurrea, encontró productora, Lastor Media, en una reunión que organizamos desde Cinema Pendent; ‘Negu hurbilak’ se presentó por primera vez como proyecto aquí y ganó premios; y ‘Verano 1993’ pasó por Cinema Pendent como parte de una asesoría de guion con Mar Coll. A su vez, también formó parte del programa el documental ‘Magaluf Ghost Town’, que luego inauguró l’Alternativa, al igual ‘Suro’; y en 2018, participó en Cinema Pendent el proyecto ‘Del otro lado’, de Iván Guarnizo, que se estrenó en el festival allá por 2021 y todavía sigue proyectándose, a día de hoy.»
A451: ¿Cuáles son las novedades de esta próxima edición de Cinema Pendent?
P.S.: «Originalmente, el Laboratorio de desarrollo duraba cuatro días, en paralelo a l’Alternativa, pero, hace ya unos cuantos años, decidimos alargarlo, porque nos dimos cuenta de que volver a encontrarnos unos meses después del festival podía ser muy valioso para analizar la evolución de los proyectos, una vez trabajada su estructura. Mucha gente nos lo pedía, y ahora, por fin, estamos en condiciones de hacerlo, gracias a que contamos con recursos que antes no teníamos. La programación de l’Alternativa PRO todavía no está demasiado perfilada, dado que muchas de las actividades de industria suelen guardar relación con las necesidades y tendencias que identificamos en los proyectos que se presentan en Cinema Pendent, pero va a haber cosas muy interesantes que van a servir de ayuda, no solo a estos proyectos, sino que van a ser accesibles a todo el mundo.»
A451: Al Laboratorio de desarrollo, hay que sumar otros cinco programas más, entre ellos, Mentoring Projects…
P.S.: «Mentoring Projects, que es uno de los más potentes, está dirigido a largometrajes de no ficción y experimentales y comienza en l’Alternativa para luego prolongarse casi un año, hasta el mes de noviembre. Este programa se articula en forma de tutorías creativas personalizadas, aunque colectivas, ya que asisten a ellas todos los participantes, en formato online, y dan también sus opiniones, al igual que el propio tutor, generando así un cierto sentido de comunidad. De hecho, casi todos los seleccionados del primer año en el que se organizó el Mentoring están coproduciendo nuevos proyectos entre ellos mismos; ese es el objetivo, que los creadores y sus obras encuentren puntos en común y dialoguen entre ellos. Este último año, por ejemplo, el trabajo ha estado muy enfocado hacia el sonido, porque los proyectos lo requerían, pero también hemos incidido en el diseño de audiencias, producción, distribución o estrategias en festivales, aunque no tanto de cara a un estreno en salas comerciales, porque no era lo que buscaban estas películas.»
A451: ¿Qué nos puedes contar de EXTREMLAB?
P.S.: «EXTREMLAB es una residencia completamente presencial destinada a estudiantes y cineastas que acaban de terminar sus estudios, y comienza también a la vez que l’Alternativa. Estos últimos años, hemos viajado con ella hasta Portugal o Badajoz, y el culmen ha sido siempre el GastroPitch, un evento que se celebra en el marco de MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga, y que ha crecido mucho. La parte catalana ya está cubierta, pero la parte extremeña aún no, así que todavía no sabemos dónde terminará este año EXTREMLAB; lo que sí que es seguro es que la residencia se va a celebrar.»
A451: ¿Y en cuanto a las Proyecciones WIP?
P.S.: «En Proyecciones WIP, suele participar, sobre todo, gente de Barcelona, así como invitados que asisten a l’Alternativa y l’Alternativa PRO, es decir, productores, distribuidores y cineastas dispuestos a dar su feedback o contribuir, con su participación directa, a la finalización de películas que necesitan recursos para concluir su postproducción, ya que el montaje siempre requiere un plus de financiación. Dentro de este apartado, se van a repartir muchos premios en lo que respecta a tráilers, gestión de derechos musicales, mezcla de sonido o masterización digital, y vamos a proyectar un avance de las películas participantes en una pequeña presentación que tendrá lugar en el marco de la sesión de pitch para proyectos en fase de escritura que organizamos en colaboración con Guionistes Associats de Catalunya (GAC), quienes se encargan de seleccionar los proyectos.»
A451: Luego, tenéis también Mentoring ACCIÓ>CINEMA…
P.S.: «Este es un programa desde el cual, gracias al apoyo de Catalunya Film Festivals y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, intentamos profesionalizar a la gente que hace cine desde las ONGs. Además, tratamos de poner en contacto con ellas a aquellos proyectos que necesitan su ayuda, debido a que abordan temáticas como la búsqueda de la igualdad o la resolución de problemas sociales, sobre todo de lo que es el sur global.»
A451: Y por último, ¿qué hay de Corto y cierro?
P.S.: «Desde que Cinema Pendent se estructuró para convertirse en un programa más específico, el cortometraje tiene también su propia sección, gracias al apoyo que nos brinda el ICEC. En este caso, el acompañamiento que ofrecemos depende del estado en el que llegan los proyectos, ya que, por ejemplo, el año pasado, recibimos muchos proyectos en desarrollo, pero puede que este año nos los envíen ya rodados, o tan solo adjunten una sinopsis, no lo sabemos. Lo que sí que es seguro es que los cuatro cortometrajes que participan en Corto y cierro, salen de aquí prácticamente listos para rodarse, ya que suelen encontrar una productora durante las reuniones y los días que dura el festival.»
A451: ¿Puedes avanzarnos algunos nombres de los mentores de este año?
P.S.: «Todavía no puedo contar nada, porque va a depender de los proyectos que se seleccionen y de quiénes puedan venir finalmente, dado que la mayoría de ellos son gente muy ocupada. La elección de los mentores, sobre todo en el caso de Mentoring Projects, es algo que trabajamos a lo largo del año, y estamos esperando también a saber qué profesionales pueden venir del extranjero, de la mano de Acción Cultural Española, que suele traer gente más interesada en conocer los proyectos que en sumarse a las tutorías. El año pasado, por ejemplo, contamos con Andrés Duque, tanto para Corto y cierro como para Mentoring ACCIÓ>CINEMA, debido a que los cortos seleccionados tenían un componente muy social y unimos ambos programas para impartir tutorías conjuntas. Fue muy interesante porque, cuantos más proyectos, mayor es el intercambio de ideas.»
A451: ¿Y quiénes van a componer el comité de selección de Cinema Pendent?
P.S.: «La selección de Cinema Pendent se hace de una manera un poco curiosa. Yo suelo encargarme de ver todos los proyectos que nos llegan, que el año pasado fueron 443, para ver qué se cuece en la industria, y hago una primera criba, de manera que, normalmente, envío aquellos proyectos que considero válidos a dos miembros del comité, a aquel que pienso que le van a gustar mucho y a otro que creo que no le van a gustar nada. Una vez tenemos esa primera selección, ponemos en común los proyectos entre todos los profesionales que forman el comité, que este año van a ser la periodista Mariona Borrull; el programador Miquel Escudero; Gabriela Iacob, jefa de desarrollo de proyectos de una plataforma rumana y experta en cine experimental, que es quien va a coordinar Mentoring Projects; Jaime Muguruza, productor de ‘Salvaxe salvaxe’, filme que pasó por l’Alternativa hace un par de años; y Javier Rueda, responsable de industria en TerrorMolins.»
A451: ¿Qué podemos esperar de esta próxima edición de L’Alternativa PRO?
P.S.: «l’Alternativa PRO es una referencia para las áreas de industria de muchos otros festivales, y eso es porque siempre intentamos estar al día de las cosas que están pasando. Este año, por ejemplo, vamos a intentar organizar unas jornadas sobre cómo las nuevas tecnologías, la IA y los procesos de automatización pueden ayudarnos a hacer películas, sobre todo, a nivel de producción. Creo que la mayoría de los productores que ejercemos como tal lo que queríamos, de verdad, era ser cineastas, pero la gestión empresarial forma parte de este trabajo y, aunque consume tiempo y energía, hay que afrontarla. Estamos obligados a hacer muchas cosas que no queremos, por lo que estaría bien encontrar, entre todos, herramientas que nos ayuden a agilizar este tipo de tareas tan tediosas.»
A451: También está abierta la convocatoria de las tres secciones principales del festival, ¿habéis introducido alguna novedad este año?
P.S.: «La verdad es que no, creo que no va a haber cambios. La línea a seguir va a ser la misma, en ese sentido, y la única novedad es que la productora peruana Milagros Távara, que formó parte del jurado de cortometrajes internacionales en la anterior edición, se ha incorporado este año al comité de selección de cortometrajes, pero nada más.»
A451: ¿Cómo se presenta la próxima edición de l’Alternativa de cara a noviembre?
P.S.: «Hemos cumplido 32 años, nada menos, y en este momento estamos centrados en mejorar nuestra estrategia de comunicación, porque l’Alternativa cada vez es más grande y resulta más difícil comunicar. Ese es nuestro objetivo de cara a la próxima edición, con el fin de llegar a un público más amplio, y más concretamente, de conectar con los jóvenes. En ese sentido, yo tengo muchas ideas trasladables al festival, puesto que también me encargo, en colaboración con la ECAM, de la sección de escuelas de cine, donde tratamos de organizar actividades y proyecciones que los estudiantes de 15 años en adelante no suelen encontrar en sus centros educativos, desde institutos hasta universidades. Lo bonito del proceso de selección de l’Alternativa es que siempre tenemos muy en cuenta la búsqueda de sinergias, lo que ayuda mucho a la hora de diseñar actividades y estudios de caso relacionados con los temas y las tendencias que percibimos en los proyectos.»
A451: Antes de terminar, ¿hay alguna sorpresa más que quieras destacar?
P.S.: «Este año, Mentoring Projects va a ofrecer una beca de 2.000 euros; lo que se trata es de terminar, no solo con un guion o un tratamiento ya desarrollado, sino también con un dossier de venta, que es un elemento muy importante, listo para ser enseñado. En el caso de EXTREMLAB, que es una residencia totalmente presencial, la ayuda va a ser de 3.000 euros, destinados a cubrir todos los gastos de viaje, y eso que apenas recibimos apoyo ya desde Extremadura. Y, por su parte, el Laboratorio de desarrollo y las Proyecciones WIP van a contar con sendas becas por un importe de 500 y 300 euros, respectivamente. Además, quiero anunciar que, en esta próxima edición, vamos a entregar un premio al proyecto en desarrollo más destacado, que va a estar dotado con 6.000 euros.»